EL
USO DE LAS
TECNOLOGÍAS DE
INFORMACIÓN EN DOS UNIVERSIDADES PERUANAS: EL
CASO DE LA PUCP
Y UNMSM. Julio César
Olaya Guerrero *
RESUMEN
Presenta el caso de dos universidades peruanas, concretamente la Universidad de San Marcos y la Pontificia Universidad Católica del Perú en el campo de las tecnologías de información. El objetivo de este artículo es analizar el uso de las tecnologías de información por parte de los alumnos de pregrado en sus respectivas universidades, utilizando los censos de la PUCP (2000) y UNMSM (2002). No hemos trabajado con información de postgrado.
Es importante precisar que hemos incorporado algunos datos sobre las bibliotecas de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Se ha comparado las encuestas de opinión de APOYO, años 2001-2002 sobre conocimiento y uso de Internet por niveles socioeconómicos.
Palabras
Clave: Tecnologías de Información
/ Internet
/ UNMSM
/ PUCP / Perú
1.
Introducción
En la década de los Noventa se crearon 8 universidades entre 1990 y 1995, de las cuales siete son privadas y una estatal. En total, a diciembre de 1995, el país tenía 56 universidades, la mitad de ellas privadas. El número de alumnos matriculados pasa de 442, 932 en 1990 a 620, 152 en 1995, en términos porcentuales un aumento de un 40 por ciento y el número de docentes de 27, 719 en 1990 a 36, 510 en 1995 lo que significa un incremento de 31 por ciento.
En marzo de 1998, se contaba con 65 universidades.[1] Es importante destacar que los expertos decían “la proliferación de universidades privadas responde a las expectativas del usuario: éste quiere un título y se lo dan sin que nadie parezca importarle qué va a hacer con él. En el marco de la legislación que creó las universidades con fines de lucro han surgido decenas de fábricas de títulos”, opinaba Fidel Tubino, coordinador del proyecto “La universidad que el Perú necesita”, que sostenían conjuntamente el Foro Educativo y el Consorcio de Universidades.[2]
Según Cuánto en 1998, se matricularon en las universidades privadas 169, 193 alumnos; en 1999, disminuyó a 168, 424 y en el año 2000, aumentó a 169, 788 estudiantes. Mientras que, los alumnos matriculados de las universidades nacionales llegaron en 1998 a 231, 060; aumentó en 1999 a 243, 703 y en el año 2000 la tendencia fue de 245, 677 estudiantes.[3] Para el año 2001, el número de alumnos matriculados en universidades estatales fue 256, 362. Sin embargo, los estudiantes matriculados en universidades privadas fueron 179, 277. (CUANTO 2002: 307).
Para Cecilia Thorne, “el cambio más significativo del sistema universitario ha sido su expansión. Esta transformación se ha caracterizado por la proliferación de universidades, habiendo aumentado de 10 en 1960 a 74 en el 2000, lo que significa un crecimiento del 640 % “. [4]
En el tema de la tecnología, Cecilia Thorne precisó “las innovaciones tecnológicas están entrando lentamente en la universidad peruana, no obstante haber logrado avances importantes. La mayoría utiliza la informática para sus labores administrativas y de carácter estadístico. En una revisión realizada por Gerens (2000) a diciembre de 1999, sólo 20 universidades peruanas de las 71 contaban con una página web, y únicamente siete universidades contaban con correo electrónico individual, de las cuales seis son privadas y una estatal” (2001: 98).
Por otra parte, las tecnologías de información constituyen un aporte fundamental para los estudiantes universitarios, ya que pueden acceder a información en tiempo real para sus trabajos asignados, comunicarse con sus pares, hacer nuevos amigos, en fin. En los últimos meses, hemos revisado algunas fuentes de información de índole universitaria como el Censo Nacional Universitario realizado en 1996 y publicado por el INEI en 1997, que contiene información muy importante para alumnos y docentes.
En marzo del 2000, la Universidad Católica desarrolló el Censo de alumnos sobre Uso de tecnologías de información, que buscaba mejorar los servicios de internet e implementar otros aspectos. Asimismo, la Universidad Nacional Mayor de San Marcos creó la Oficina Técnica del Estudiante (OTE) el 13 de septiembre de 2001 por el Rector y los decanos en Asamblea General. Con ella se inició una nueva etapa en la cual se pueda conocer la realidad del estudiante sanmarquino, sus opiniones y expectativas con respecto a esta casa de estudios. Como parte de sus actividades, se encuentran principalmente: "El estudiante Sanmarquino 2001: encuesta de Opinión y Expectativas", que se realizó entre el 29 de noviembre y el 4 de diciembre de 2001; el "Censo Estudiantil de la UNMSM 2002" que se realizó en marzo-abril del 2002 a pregrado y a post grado.
2.
Uso de la Tecnología de
Información en la
PUCP.
En el año 2000, la Pontificia Universidad Católica del Perú realizó el Censo de alumnos sobre uso de tecnologías de información. Fueron censados un total de 15, 240 personas. En esta ocasión, presentaremos solamente los resultados del área de Letras y Educación correspondiente a Pregrado.
Una de las preguntas fue ¿si utilizan Internet?. En la mayoría de los casos las respuestas fueron afirmativas. Veamos el Cuadro N° 1.
Cuadro
N° 1
Uso
de Internet en la PUCP:
Letras
y Educación
Pregunta/Facultad |
Facultad
de Educación |
Facultad
de Letras y CC.HH |
Uso
de Internet a)
No b)
Sí |
23 (4 %) 501
(96 %) |
4 (1 %) 475
(99 %) |
Total |
524
(100%) |
479
(100%) |
Fuente:
PUCP- Censo de alumnos 2000.
p. 21
Elaboración: Del
Autor.
En la Facultad de Educación de la PUCP, el 96 % de los alumnos utilizan Internet y solamente el 4 % no lo utilizan; sin embargo, en la Facultad de Letras y Ciencias Humanas, el 1 % no hace uso de Internet y el 99 % si lo utiliza. Otra de las preguntas que se realizaron a los estudiantes: Fines de uso de Internet. Veamos el Cuadro N° 2.
Cuadro
N° 2
Fines
de Uso de Internet en
la PUCP:
Letras
y Educación
Pregunta/
Facultad |
Facultad
de Educación |
Facultad
de Letras y CC.HH. |
a)Asuntos
académicos b)Intereses
personales c)Asuntos
de trabajo |
465
(95 %) 431
(88 %) 124
(25 %) |
425
(90 %) 441
(94 %) 170
(36 %) |
Fuente:
PUCP- Censo de alumnos 2000.
p. 25.
Elaboración: Del Autor.
En este caso, las respuestas son múltiples. En la Facultad de Educación, el 95 % de los encuestados utiliza Internet para asuntos académicos; el 88 % lo utiliza para intereses personales. Mientras que, los alumnos de la Facultad de Letras, destinan el 90 % para asuntos personales y el 94 % para intereses personales, o sea 6 % más que los alumnos de la Facultad de Educación.
El tiempo es un factor importante para evaluar el acceso a Internet. Entonces se les preguntaba a los alumnos de la PUCP: ¿Qué promedio de horas de acceso y promedio de horas que desearían acceder en la PUCP?. En el Cuadro N° 3, se presenta los datos de algunas especialidades de Letras y Educación.
Cuadro
N° 3
Promedio
de Horas
de Acceso a Internet
y Promedio de
Horas
que desearían
acceder en la
PUCP:
Especialidades
de Letras y Educación
Especialidades
-Letras |
Acceso
a Internet |
Desearía
acceder a Internet en la PUCP |
Lingüística Hispánica |
5 |
9 |
Sociología |
4 |
7 |
Bibliotecología y CC.II |
7 |
9 |
Especialidades-
Educación |
|
|
Educación Inicial |
3 |
7 |
Educación primaria |
4 |
9 |
Edu. Inglés |
4 |
12 |
Fuente:
PUCP- Censo de alumnos 2000.
p. 39.
Elaboración: Del Autor
En el Cuadro N° 3, se evidencia que en las tres especialidades de Letras seleccionadas el promedio de acceso de Internet es 5,3 horas y en las tres especialidades de Educación el promedio llega a 3,7. Sobre el tiempo que desearían utilizar Internet en la PUCP, en Letras el promedio es 8,3 y en las especialidades de Educación representa 9,3 horas.
Una de las herramientas de Internet que utilizan los estudiantes es el correo electrónico. Entonces una de las preguntas fue sobre el uso del servicio de correo electrónico brindado a los alumnos en la PUCP. Los resultados fueron: 85 % utiliza correo electrónico y el 15 % no lo utiliza (PUCP 2000: 40).
3. Uso del Servicio de Biblioteca
y Tecnología de
Información en UNMSM.
3.1.
Encuesta de Opinión 2001.
En la Encuesta de opinión y expectativas: "El Estudiante Sanmarquino 2001" se hicieron preguntas sobre los servicios universitarios que brinda la UNMSM a los alumnos. Hemos seleccionado solamente dos servicios: Biblioteca Central y Biblioteca de Facultad. A continuación, se presenta el Cuadro N° 4.
Cuadro
N° 4
Servicios
Universitarios de la
UNMSM:
Biblioteca
Central y
Biblioteca de Facultad
Servicio/ Calificación |
Excelente (%) |
Bueno (%) |
Regular (%) |
Malo (%) |
No
lo Usa (%) |
Total (%) |
Biblioteca
Central |
3.7
|
43 |
37.1 |
5.
4 |
10.8 |
100 |
Biblioteca
de Facultad |
1.
5 |
26.9 |
52.9 |
15.6 |
3.1 |
100 |
Fuente:
UNMSM. Oficina
Técnica del Estudiante.
2002. Capítulo X:
Servicios
Universitarios.
http: //www.unmsm.edu.pe
Elaboración:
Del Autor
En el Cuadro N° 4, se evidencia que el 43 % de los alumnos encuestados considera que el servicio de la Biblioteca Central de la UNMSM es bueno y el 37, 1 % lo considera como regular. Sin embargo, el 10, 8 % no utiliza el servicio. El servicio de la biblioteca de Facultad refleja que el 53 % de los encuestados lo califica como regular y el 15, 6 % piensa que es malo. Solamente el 3,1 % no utiliza este servicio.
3.2.
Censo Universitario UNMSM 2002.
En Marzo del 2002, la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, a través de la Oficina Técnica del Estudiante (OTE) realizó el Censo Universitario de Estudiantes de Pregrado. Fueron censados un total de 27, 938 alumnos. En esta ocasión, presentamos los resultados de las Facultades de Letras, Educación. Medicina e Ingeniería Química.
Una de las preguntas fue ¿Usa Internet?. A continuación se presenta el Cuadro N° 5 de las Facultades seleccionadas.
Uso
de Internet de las Facultades
de Letras,
Educación,
Medicina
e Ingeniería Química –UNMSM. Año 2002
Pregunta/Facultad |
Facultad
de Letras |
Facultad
de Educación |
Facultad
de Medicina |
Fac.
Ing° Química |
Usa Internet a) Sí b) No c) No especificado |
95.3 % 4.3 % 0.4 % |
86. 1 % 13. 1 % 0.8 % |
95.6 % 3.8 % 0.6 % |
91.9 % 7.9 % 0.2 % |
Total |
100 % |
100 % |
100.0 % |
100.0 % |
Fuente:
Censo de
Alumnos de Pregrado – OTE.-
UNMSM. 2002
Elaboración:
Del Autor.
En el Cuadro N° 5 se evidencia claramente que los alumnos encuestados utilizan Internet. El 95.6 % de los estudiantes de la Facultad de Medicina respondió afirmativamente; le sigue la Facultad de Letras con 95.3 % y la Facultad de Ingeniería Química con 91.9 %. Sin embargo, el 13.1 % de los encuestados en la Facultad de Educación, respondieron que no utilizan Internet; en la Facultad de Ingeniería Química la cifra se reduce a 7.9 %.
Con relación a la pregunta ¿Con qué frecuencia usa Internet?. Veamos el Cuadro N° 6.
Frecuencia
de Uso
de Internet de
las Facultades de Letras,
Educación,
Medicina e Ingeniería
Química –UNMSM.
Año
2002
Opciones/Facultad |
Facultad
de Letras |
Facultad
de Educación |
Facultad
de Medicina |
Facultad
de Ing° Química |
Todos los días Dos veces o 3 veces por semana Una vez a la semana Cada 15 días Una vez al mes Esporádicamente/ cuando lo necesito No especificado |
10.2 % 28.5 % 22.4 % 10.8 % 5.1 % 22.7 % 3.0 % |
4.3 % 20.1 % 20.4 % 12.8 % 7.7 % 33.5 % 1.3 % |
2.8 % 24.3 % 22.2 % 12.9 % 5.6 % 31.6 % 0.5 % |
5.4 % 23.8 % 23.5 % 11.3 % 6.3 % 28.7 % 0.9 % |
Total |
100 % |
100.0 % |
100.0 % |
100.0 % |
Fuente:
Censo de
Alumnos de Pregrado – OTE.-
UNMSM. 2002
Elaboración:
Del Autor.
En el Cuadro N° 6 se observa que la frecuencia de uso tiene tres respuestas muy marcadas: Dos veces o tres veces por semana, una vez a la semana y esporádicamente/ cuando lo necesito. Los alumnos encuestados de la Facultad de Letras tienen una frecuencia de uso: dos veces o tres veces por semana, que representa el 28.5 %; mientras que el 33. 5 % de los estudiantes de la Facultad de Educación tienen una frecuencia de uso: esporádicamente/cuando lo necesito. En la Facultad de Ingeniería Química la frecuencia de uso: una vez a la semana representa el 23.5 %, seguido por la Facultad de Letras con un importante 22.4 %.
Otra pregunta importante fue: ¿Lugares de donde el alumno accede a Internet?. A continuación se presenta el Cuadro N° 7.
Cuadro
N° 7
Lugares
de donde
accede a Internet
de las Facultades
de Letras,
Educación,
Medicina e Ingeniería
Química –UNMSM.
Año
2002
Lugares/Facultad |
Facultad
de Letras |
Facultad
de Educación |
Facultad
de Medicina |
Facultad
de Ing° Química |
En una cabina En la universidad En su casa En casa de amigos En su trabajo En el trabajo de amigos Otro lugar No especificado |
71.1 % 40.1 % 4.6 % 2.7 % 6.8 % 0.8 % 0.3 % 0.7 % |
67.1 % 39.8 % 2.6 % 2.1 % 6.2 % 0.7 % 0.3 % 1.8 % |
73.0 % 40.7 % 3.7 % 2.5 % 0.7 % 0.5 % 0.5 % 1.1 % |
66.8 % 41.0 % 5.4 % 2.0 % 2.0 % 0.5 % 0.7 % 4.8 % |
Total (*) |
1792 |
1828 |
3046 |
868 |
Nota:
Respuesta Múltiple.
(*)
Corresponde a los alumnos censados
que usan Internet.
Fuente:
Censo de
Alumnos de Pregrado – OTE.-
UNMSM. 2002
Elaboración: Del Autor.
El Cuadro N° 7 evidencia que en las cuatro Facultades seleccionadas, la cabina pública es el lugar preferido de los encuestados para acceder a Internet. Al respecto, Nelson Manrique precisó “el peso de las cabinas Internet, en el acceso a la red de redes, es evidente. Con más del 70 % de los usuarios empleándolas, esta es la principal alternativa de acceso comunitario que se ha desarrollado en nuestro país y es producto, principalmente, de la iniciativa del sector informal de la economía. Gracias a las “Cabinas Internet”, la tarifa de acceso se ha reducido a 2 soles (alrededor de US$ 0,60) la hora”.[5] Según OSIPTEL existen 1, 742 cabinas de Internet en el país. [6]
Volviendo al Cuadro N° 7, el segundo lugar está representado por la universidad con el 40 % . Como es conocido los alumnos de la UNMSM tienen acceso a Internet en la Biblioteca Central ó Biblioteca de Facultad: una hora diaria.
Ahora tenemos la pregunta: ¿Frecuencia con la que asisten los alumnos a la Biblioteca Central de la UNMSM?. A continuación se presenta el Cuadro N° 8 con las Facultades seleccionadas.
Cuadro
N° 8
Año
2002
Opciones/Facultad |
Facultad
de Letras |
Facultad
de Educación |
Facultad
de Medicina |
Facultad
de Ing° Química |
Todos los días Varios días a la semana Un día a la semana Una vez por mes Solo de vez en cuando Sólo en épocas de examenes. Nunca |
1.8 % 18.4 % 14.6 % 6.5 % 25.0 % 3.3 % 30.4 % |
1.2 % 15.3 % 12.5 % 5.9 % 22.4 % 3.0 % 39. 7 % |
1.3 % 7.7 % 4.9 % 4.4 % 32.4 % 1.6 % 47.7 % |
1.7 % 18.3 % 13.2 % 4.5 % 27.3 % 7.6 % 27.4 % |
Total |
100.0 % |
100.0 % |
100.0 % |
100.0 % |
Fuente:
Censo de
Alumnos de Pregrado – OTE.-
UNMSM. 2002
Elaboración:
Del Autor
El Cuadro N° 8 evidencia aspectos muy significativos y discutibles. El 30. 4 % de los alumnos de la Facultad de Letras nunca asistió a la Biblioteca Central; en la Facultad de Educación el 39. 7 % de los estudiantes nunca frecuentó la Biblioteca Central. En el caso de la Facultad de Medicina el 48 % nunca asistió a la Biblioteca Central. En este caso puede ser entendible por el traslado del Centro de Lima a la avenida Universitaria. El 27. 4 % de los alumnos de la Facultad de Ingeniería Química nunca accedió a la Biblioteca. Tal vez, la Biblioteca Central debería aplicar estrategias de marketing y promoción. Asimismo, otra conclusión que podemos generar es que los estudiantes prefieren utilizar las bibliotecas de Facultades por qué existe mayor bibliografía actualizada.
La opción “solo de vez en cuando” ocupa el segundo lugar. Podemos afirmar, que los estudiantes de las Facultades seleccionadas desconocen el valor de la Biblioteca Universitaria en su formación y eje de la investigación.
Por otra parte, en el acceso a la Biblioteca de Facultad, la opción “Varios días a la semana” ocupa el primer lugar con 42, 5 % para Letras; Educación representa el 29.6 % ; el 52. 0 % corresponde a la Facultad de Medicina y el 38. 4 % pertenece a la Facultad de Ingeniería Química.
4.
Conocimiento de Internet y Correo Electrónico en
Lima Metropolitana.
La empresa Apoyo S. A desde varios años elabora encuestas de Opinión sobre Niveles Socioeconómicos en Lima Metropolitana. En el año 2001, incluye la variable “conocimiento y uso de Internet”. A continuación, se presenta los resultados obtenidos a nivel global y por NSE.
Cuadro
N° 9
Conocimiento
y uso
de Internet
2001
Opciones |
Total
Lima |
NSE
A |
NSE
B |
NSE
C |
NSE
D |
NSE
E |
Conoce y ha usado Internet Conoce, pero no ha usado Internet No conoce Internet |
22 % 52 % 26 % |
83 % 17 % 0 % |
52 % 42 % 6.0 % |
26 % 60 % 14 % |
5 % 56 % 39 % |
0 % 39 % 61 % |
Total |
100.0 |
100.0 |
100.0 |
100.0 |
100.0 |
100.0 |
Fuente:
APOYO. Niveles
Socioeconómicos. Perfil del Jefe
del Hogar. Julio 2001, p. 71.
Elaboración
: Del Autor.
El Cuadro N° 9 refleja que el 52 % “conoce, pero no ha usado Internet.” Si analizamos por NSE, se evidencia que el NSE B (clase media) representa el 42 %, mientras que NSE D (Sectores pobres) registró 56 %. La opción “conoce y ha usado Internet” tiene un significativo 22 % y “no conoce Internet” representa el 26 % de los encuestados. Esta última opción, en el NSE E (sectores muy pobres) representa el 61 %. La muestra fue de 883 personas.
En Julio del 2002, Apoyo S.A. realizó una nueva encuesta de opinión por Niveles Socioeconómicos de la Gran Lima, y se volvió a incluir la variable “conocimiento y uso de Internet”. En comparación con el año 2001, existen ligeros cambios. Veamos el Cuadro N° 10.
Cuadro
N° 10
Conocimiento
y uso
de Internet
2002
Opciones |
Total
Lima |
NSE
A |
NSE
B |
NSE
C |
NSE
D |
NSE
E |
Conoce y ha usado Internet Conoce, pero no ha usado Internet No conoce Internet |
25 % 50 % 25 % |
88 % 11 % 1 % |
62 % 34 % 4 % |
32 % 53 % 15 % |
6 % 63 % 31 % |
5 % 45 % 50 % |
Total |
100.0 |
100.0 |
100.0 |
100.0 |
100.0 |
100.0 |
Fuente:
APOYO. Niveles
Socioeconómicos de la
Gran Lima. Julio 2002,
p. 44.
Elaboración
: Del Autor.
El Cuadro N° 10 evidencia claramente que el 50 % de los encuestados, “conoce, pero no ha usado Internet”. Nuevamente el NSE D (sectores pobres) registró un alto porcentaje: 63 %. Las opciones “conoce y ha usado Internet” y “no conoce Internet” representaron el 25 %, respectivamente. El 50 % de los encuestados en el NSE E (sectores muy pobres) “no conoce Internet”.
5.
Conclusiones
Internet está evolucionando, incorporándose más a la vida académica de las universidades. Por ejemplo, en el caso de la Universidad Católica, a través del servidor Ágora que facilita la comunicación docente -estudiante y la disponibilidad de materiales de clase “on line”.
En el segundo semestre del 2002, la Universidad de San Marcos ha diseñado Aula Virtual, que incorpora los cursos dictados por los docentes de la universidad, sylabos, materiales de las asignaturas dictadas, recibir avisos y participar de foros. Constituye un avance importante en el proceso enseñanza –aprendizaje.
En la Universidad Católica y Universidad de San Marcos, los alumnos utilizan Internet para acceder a nuevos conocimientos, realizar investigación.
En nuestro medio, las cabinas públicas de Internet es un sistema que viene teniendo éxito, donde acceden cada día niños, adolescentes, jóvenes, adultos por una suma significativa de 1. 50 ó 2.50 Nuevos Soles, la hora.
En Lima, existen personas que conocen Internet (conectados, a modo de Castells) y individuos que no lo conocen por diferentes motivos. Tal vez, tenemos un tema pendiente en el campo de la investigación.
6.
Bibliografía
Apoyo (2002). Niveles Socioeconómicos de la Gran Lima. Lima: Apoyo.
Apoyo (2001). Niveles Socioeconómicos. Perfil del Jefe del Hogar. Lima: Apoyo.
Bello, Manuel (2001). Innovaciones en la educación universitaria peruana. En: La Universidad que el Perú necesita. Lima: Foro educativo, pp. 219.259.
Cuánto (2000). Perú en Números 2000. Lima: Cuánto.
Cuánto (2001). Perú en Números 2001. Lima: Cuánto.
Cuánto (2002). Perú en Números 2002. Lima: Cuánto.
Feria. Lourdes (2000). Tecnologías de Información y Bibliotecas Digitales en México. En: Métodos de Información, 7(40), Set, pp. 61-71.
Ismodes, Eduardo (2001). Producción de conocimiento y políticas de investigación en el mundo, en el Perú y en la Universidad. En: La Universidad que el Perú necesita. Lima: Foro Educativo, pp. 121-161.
Manrique, Nelson. (2001). Cultura y poder. En la transición de la sociedad industrial de masas a la sociedad de la información. En: Estudios Culturales: discursos, poderes, pulsiones / Ed. Santiago López Maguiña. Lima: Red para el Desarrollo de las Ciencias Sociales en el Perú, pp. 411-431
PUCP (2000). Censo de alumnos sobre el uso de tecnologías de información. Lima. PUCP.- Dirección de Informática.
Quiroz, María Teresa (2001). Información, conocimiento, entretenimiento: reflexión en torno de tres prácticas. En : Estudios Culturales: discursos, poderes, pulsiones / Ed. Santiago López Maguiña. Lima: Red para el Desarrollo de las Ciencias Sociales en el Perú, pp. 433-447.
Telefónica del Perú (2000). Memoria Anual 1999. Lima: Biblos.
Thorne, Cecilia (2001). La calidad de la educación universitaria y el caso peruano. En : La Universidad que el Perú necesita. Lima: Foro Educativo, pp. 77-111.
UNMSM. http://www.unmsm.edu.pe Consultado: 10 de octubre del 2002.
*
Docente del Departamento Académico
de Bibliotecología
y Ciencias de la Información de la Facultad de Letras
y Ciencias Humanas de
la UNMSM. Licenciado en Bibliotecología y
Ciencias de la Información y
Bachiller por la UNMSM.
Ha sido ponente en varios eventos
nacionales relacionados
con la información. E-mail:
jolayag@unmsm.edu.pe / grudial@hotmail.com
[1] INEI. Perú. Compendio de Estadísticas Sociodemográficas: 1997-1998. Lima: INEI, 1998, p. 125.
[2]
Moscoso, Rocío.
El Boom de las
universidades privadas. En:
Debate, 105,
Mar-Abr., 1999,
pp. 16-17.
[3]
Cuánto. Perú en Números
2001, p.
312.
[4]
Thorne, Cecilia. La calidad de la educación universitaria y el caso
peruano. En: La Universidad que el Perú necesita. Encuentros y seminarios
1999-2000. Lima: Foro Educativo, 2001, p. 101.
[5]
Manrique, Nelson. Cultura y poder. En la transición de la sociedad
industrial de
masas a la sociedad de la información. En: Estudios Culturales:
discursos, poderes, pulsiones /
Ed. Santiago López. Lima: Red para el Desarrollo
de las Ciencias Sociales en el Perú,
2001, p. 427.
[6]
Irigoyen, Lucero.
Un guardián en Internet. Prohibido para Menores.
En: El Comercio, Sección Negocios, 22/09/2002, p. B18
Escribe tu opinión del artículo en el foro