Bibliotecas
Universitarias de Salud en
el Perú
Las
Bibliotecas Universitarias
en el Perú han
realizado esfuerzos
extraordinarios para
automatizar sus colecciones bibliográficas. Ahora se
puede acceder
a ellas, mediante el sistema
de búsqueda de
información vía
interfaz web.
Esto permite
recuperar información en
cualquier soporte.
En
el caso de
las bibliotecas virtuales
en salud (BVS), sobresalen
una serie de recursos y servicios
de información
para beneficio
de los usuarios
potenciales y reales. En este artículo,
se desarrolla los alcances
de la biblioteca
universitaria en
el campo de
la salud en el país,
poniendo énfasis en la
biblioteca virtual en salud. Se
presentan algunas
bibliotecas universitarias
de salud
en el Perú.
Palabras
Claves: Bibliotecas
Universitarias /
Bibliotecas Virtuales
/ Recursos de Información
Bibliográfica/ Biblioteca
Virtual en Salud/ Internet
/ Perú
1.
Introducción
En
los últimos años, las
Bibliotecas Universitarias
en el país han pasado de los catálogos
manuales a
los sistemas automatizados
de búsqueda bibliográfica mediante
una interfaz
Web. Esto permite
la consulta en línea
de las bases de datos.
En
las universidades
peruanas, los
docentes, estudiantes,
investigadores utilizan la tecnología
para acceder a
nuevos conocimientos.
La satisfacción de las necesidades de información existentes en una comunidad de usuarios, ha llevado a la aplicación de nuevas y mejores tecnologías, así como el uso de nuevos enfoques administrativos con el fin de brindar un servicio de calidad. Asimismo la llamada “Explosión de la Información”, ha ocasionado que el procesamiento de esta involucre el uso de mejores recursos (humanos y técnicos) para un apropiado nivel de análisis que cubra las espectativas y permita un acceso eficaz y efectivo a los fondos documentales de una institución o fuera de ella.
2.
Bibliotecas Universitarias
de Salud
en el Perú
En
nuestro país, las bibliotecas universitarias, organismos descentralizados,
centros de investigación en salud proveen
de información especializada
a los
médicos, estudiantes de
medicina, investigadores y
personas interesadas en el campo de
la salud, para desarrollar sus
trabajos de campo, tesis.
BIREME (Brasil) ha generado la Guía para el desarrollo de la biblioteca virtual en salud en el año 1999. Los principales lineamientos son:
Ø Acceso a literatura científico técnica.
Ø Acceso a Directorios.
Ø Apoyo a los procesos.
Ø Apoyo a la educación en salud.
Ø Diseminación selectiva de información, Descriptores, Seminarios.
La biblioteca virtual nos permite acceder a información desde puntos remotos, sin necesidad de tenerla físicamente. Incorpora avances tecnológicos a partir de los principios de la realidad virtual; es una modalidad que se inserta en los servicios de información especializada, ya que administra el acceso a información remota que se encuentra en colecciones que poseen otros puntos de servicio, pero a la cual se puede acceder mediante las telecomunicaciones. Hasta el momento esta modalidad se da sobre temas muy específicos.
Según Abel Laerte, la idea de la Biblioteca virtual en salud es contribuir a la unión de la sociedad hacia la sociedad de la información, lo cual se rige por un principio que es la búsqueda de la equidad en acceso de la información, que es condición para dirigir una Unidad de salud. [1]
Podemos destacar a
la Biblioteca de Biomédicas
de la Universidad
Nacional San Agustín de Arequipa, registra en
forma detallada los recursos y
servicios de información que
ofrece a la comunidad de usuarios. Su web
es: http://www.unsa.edu.pe/biblio/biomédicas
La
Universidad Peruana
Cayetano Heredia,
a través de
la DUIICT ofrece una
variedad de recursos en línea en
salud:
Bases
de datos |
Enlaces
a:
|
Ø
LILACS |
Ø
Bibliotecas |
Ø
PUBMED |
Ø
REPEBIS |
Ø
PROQUEST |
Ø
Revistas
en línea |
Asimismo
enlaces a Ministerios
de salud,
directorios de médicos
especialistas. Pueden acceder
mediante: http://www.upch.edu.pe/DUIICT
Otro
enlace de gran
importancia para
los investigadores
constituye la Universidad
Nacional Mayor
de San Marcos, permite
acceder a
información especializada en
ciencias de la salud
mediante bases de datos
PROQUEST. También
cuenta con su biblioteca
virtual en salud, que reúne revistas
médicas y de áreas
a fines. Su web es:
http://www.unmsm.edu.pe
La
biblioteca de
la Facultad
de Medicina de la
Universidad San Martín de Porres
nos ofrece
una serie de recursos y
servicios de
información: catálogo bibliográfico,
hemeroteca virtual,
multimedia, links especializados, biblioteca
virtual. El
ícono de
biblioteca virtual
de la Facultad presenta enlaces
a páginas
médicas, bases de datos
EBSCO, PROQUEST,
acceso a
textos completos,
diccionarios, enciclopedias. Se accede mediante: http://www.medicina.usmp.edu.pe
y luego click en el
ícono biblioteca.
La
Universidad Particular
Antenor Orrego
(UPAO) suscribió
recientemente un contrato con la
compañía EBSCO
para implementar bibliotecas virtuales.
Este contrato permitirá acceder a miles
de artículos de investigación.
La comunidad
estudiantil de la UPAO
cuenta con 29 computadoras de la biblioteca virtual de la
Facultad de Medicina
Humana. [2]
Si
desea consultar las
diferentes bibliotecas
universitarias del Perú
y del mundo
puede acceder
al web site: http://www.universia.edu.pe
portal de los universitarios y
luego click en el ícono
bibliotecas.
3.
Conclusiones
Las Bibliotecas Universitarias contribuyen a la investigación académica de los docentes, estudiantes de medicina e investigadores. En el caso de la biblioteca virtual en salud es un potencial que permite tener información actualizada en forma permanente.
4.
Bibliografía
Abadal Falgueras, Ernest. “Las Bases de datos en España a principios del siglo XXI”. En : El Profesional de la información, 2001, diciembre, v.10, n.12, pp. 8-12.
Barber,
Elsa. “Factores incidentes
en los resultados de la automatización bibliotecaria: una indagación
sobre experiencias de países en desarrollo”. En: Información,
cultura y sociedad, 2000, n. 3, pp. 47-60.
Biblioteca Regional de
Medicina (BIREME). Consultado el 30
de marzo
del 2002. http://www.bireme.br
Bustelo, Carlota. “Tendencias en la gestión del conocimiento, la documentación y el conocimiento en las organizaciones”. En: El Profesional de la información, 2001, diciembre, v.10, n. 12, pp. 4 –7.
Ferran, Núria. “Bases de datos bibliográfica y XML: el caso Medline”. En: El profesional de la información, 2001, octubre, v.10, n.10, pp. 22-24.
Guerrero Bote, Vicente Pablo. “Inteligencia Artificial y Documentación”. En : Investigación Bibliotecológica, v. 15, n. 30, 2001, pp. 65-95.
Hansen,
Carol. “The
internet navigator; An
online internet
course for distance Learners”. En:
Libray Trends, 2001, v.50, n. 1, pp. 58-72.
Laerte,
Abel. “Modelo de Biblioteca Virtual en salud para América
Latina”. En:
Common News,
n. 36, p. 12.
Mountain,
David; Raper, Jonathan.
“Positioning techniques
for location-based services: characteristics
and limitations of proposed
solutions”: En : Aaslib Proceedings,
2001, novembrer/december, v.53, n.10, pp. 404 -412.
Salvador
Oliván, Juan Antonio; Vidal Bordés,
Francisco. “Evaluación del
rendimiento de los motores de búsqueda
en la recuperación de la información en la WWW”.
En: Documentación de
las Ciencias
de la Información, 2000, n.23, pp. 93-108.
SEDIC. Consultado el 30 de marzo del 2002. http://www.sedic.es
Universidad Nacional Mayor
de San Marcos. Consultado el
31 de marzo del 2002. http://www.unmsm.edu.pe
UNIVERSIA-
PERU. Consultado
el 27 de
marzo del 2002. http://www.universia.edu.pe
*
Bibliotecólogo.
Docente de
la Universidad Nacional
Mayor de
San Marcos (UNMSM).
E-mail: a20004392@pucp.edu.pe
/
jolayag@unmsm.edu.pe
[1]
Laerte Packer, Abel. Modelo
de Biblioteca Virtual en salud
para América Latina. Common News, n° 36, 2001, p. 12.
[2] Bibliotecas virtuales en UPAO. Información disponible en http://www.universia.edu.pe Consultado: 30.de marzo de 2002.
Escribe tu opinión del artículo en el foro