Recopilación y tratamiento de documentos de la vida cotidiana para la recuperación de la identidad barrial

Mela Bosch

Juan Carlos Moscato  

Breve curriculum de los autores:

Mela Bosch Especialista en informática documental. Docente de las Universidades de La Plata y Mar del Plata. Amplia experiencia en desarrollos digitales documentales como consultora de empresas y organismos públicos. Contratada por el Instituto Histórico del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires para la diseño de la Base de Datos de Digitalización del Archivo Histórico.

Juan Carlos Moscato. Licenciado en Comercialización. Durante quince años realizó tareas de gerenciamiento de márketing en empresas industriales. Desde 1996 se dedica a tareas de gestión cultural orientadas a cuestiones identitarias. Dueño del café Cultural Latinum del Barrio de San Telmo, hasta 2000. En ese mismo año realizó la Metodología de Programa de Recuperación de Identidad Barrial para la Secretaría de Desarrollo Regional del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires

  Abstract

Se describe una metodología de recuperación de documentos de la vida cotidiana y puesta en valor para  su aprovechamiento en la  recuperación de la identidad barrial e inclusión circuitos turísticos culturales locales. Parte de una Red Comunitaria para recopilar documentos cotidianos (bibliográficos,  fotográficos, sonoros, fílmicos, etc.) y  determinar su relevancia con un equipo especializado. La Red Comunitaria  convoca a instituciones, empresas y  comercios. Esto se  un Desarrollo Informático Documental: se describen en forma normalizada  y se digitalizan, sin necesidad de expropiaciones. Pueden ser exhibidos de acuerdo para: difusión ciudadana, docencia, turismo cultural, etc.,  en CDROM o Web.

Esta metodología se desarrolló para la Subsecretaría de Desarrollo Regional del Gobienro de la Ciudad de Buenos Aires, dentro del Programa de Recuperación de la Identidad Barrial; programa declarado de interés cultural por la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires. Además de la metodología está implementada la base de datos para el relevamiento de los actores vecinales y  la base de datos de referenciación documental. Resta el  trabajo de campo, el análisis y carga de datos.

Palabras claves:  Documentos de la vida cotidiana / Informática documental / Red Comunitaria Barrial

Génesis de la propuesta

El Proyecto Documental San Telmo no surgió como un trabajo de investigación científica, sino como un aporte práctico a la reconstrucción de la memoria colectiva por parte de profesionales que no venimos de los estudio históricos, sociológicos o antropológicos, sino de la informática documental y del marketing.

Hace un par de años, teníamos un café cultural en San Telmo, en la zona más antigua de la Ciudad de Buenos Aires, Argentina, Incluía una librería y disquería. Allí concurrían muchos turistas, pero también muchos vecinos, estudiantes y paseantes ocasionales, porque era la única librería y disquería del barrio. Recibíamos consultas sobre la historia de San Telmo, su origen, la fiebre amarilla, los negros, las invasiones inglesas, la iglesia, etc.

El Viejo Almacén

 no tiene sentido si no se sabe quién fue Rivero, los visitantes del Museo Penitenciario no encuentran ninguna referencia a la Residencia de los Jesuitas,

los dueños de lo que fuera el Solar de French

 

no entendían porqué se habían cansado de sacar herraduras durante los trabajos de restauración, la llamada “casa mínima”

quedaba como una anécdota si no se conocía el proceso de despoblamiento de las casonas y su transformación en conventillos, los habitantes de la calle Chile no entendían porqué se les inundaba la casa cada vez que llovía.

Así fue que constatamos la falta de disponibilidad a nivel masivo de bibliografía,  fotos, videos, salvo algún material con perfil turístico. Por ellos fuimos guias improvisados, dándole sentido a lo que los visitantes veían sin ninguna referencia conceptual.

Constatamos que no solamente hay desconocimiento histórico, sino también cotidiano y  actual, de la vida del barrio.

Simultáneamente nuestros clientes nos hacían referencia a elementos de la vida cotidiana que tenían en su poder con un gran valor afectivo para ellos, pero inconexos, sin valor documental y testimonial. Colecciones de fotos, cristalería, cartas, recuerdos; pero también proyectos, acciones comunitarias, talleres.

Ante este panorama observamos las experiencias de sitios en internet desarrollados en muchas partes del mundo donde se puede acceder a ciudades o pueblos virtualmente y conocer su historia, geografía, actividades, puntos de interés, etc.

Sabemos que lo virtual no es ni puede pretender ser lo real, por ello  le dimos otro enfoque, en vez de plantear el sitio como punto de llegada para la difusión y publicidad turística, lo propusimos como punto de partida para el trabajo comunitario y participativo.

El objetivo de unificar y sistematizar la documentación existente con la finalidad de mostrar el barrio al resto de la comunidad, se transformaba en una excusa para que una red de vecinos colaboraran mancomunadamente en la  recuperación de la memoria colectiva del barrio a través del análisis de los documentos de la vida cotidiana que ellos mismos aportaban. La red es el mensaje.

La tarea así realizada tendría varias ventajas: por un lado la registración de documentos de la vida cotidiana de muy difícil acceso para las organizaciones gubernamentales; por otro la red en si; y finalmente la disponibilidad del material digitalizado para poder realizar productos que se pudieran distribuir en el mercado masivo. Sabemos que el conocimiento es lo que le da valor agregado a los productos, y que por lo tanto es mucho más "vendible" un trabajo de recopilación de este tipo, que una mera enunciación de lugares y eventos. Y aquí estamos pensando específicamente en Turismo Cultural.

Este proyecto fue presentado ante la Comisión de Cultura de la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y salió con dictamen favorable por lo que fue declarado de Interés Cultural para la ciudad.

Fue propuesto a la entonces Subsecretaría de Desarrollo Regional, dependiente de la Secretaría de Medio Ambiente del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, la cual tenía ingerencia en los planes de desarrollo de la zona sur de la ciudad; y ellos entendieron que era un buen método para hacer participar a los vecinos de los diferentes barrios en recuperar su identidad y aportar más activamente a las otras tareas de desarrollo económico que se llevarían a cabo. La Subsecretaría sostuvo entonces los análisis previos de desarrollo de la metodología de trabajo y del diseño de la estructura informática que es columna vertebral de este Proyecto. Al crearse la Corporación del Sur, la Subsecretaría de Desarrollo Regional pasó a tener otras atribuciones y este proyecto quedó trunco.

Actualmente la continuidad del mismo se encuentra en carpeta entre los planes de la Dirección General del Casco Histórico, dependiente de la Subsecretaría de Patrimonio Cultural de esta ciudad.

 

Esquema general del trabajo

El Proyecto Documental San Telmo va a dar como resultado una compilación de datos textuales, gráficos, fotográficos, fílmicos, etc., sobre el pasado y el presente cotidiano del barrio.

La finalidad es poner este patrimonio en valor y a disposición de la comunidad para su difusión, conocimiento y estudio, desde los niños de las escuelas del barrio, hasta los profesionales y académicos nacionales e internacionales.

El material así recuperado y organizado es digitalizado, a partir de lo cual es factible realizar diversos productos, como CD-Rom, libros, videos, folletos, fotografías; a lo que también se suma la posibilidad de organizar exposiciones de difusión.

El objetivo es incentivar a los actores del barrio (vecinos, comerciantes, iglesias, asociaciones barriales, industriales, colegios, entes gubernamentales, etc.) para que se involucren, participen sus actividades, compartan sus conocimientos y el material documental de la vida cotidiana que puedan tener en su poder. Todos ellos, constituyendo una Red Comunitaria, toman como propia la tarea de recuperar el acervo documental, cultural, costumbrista, identitario del lugar donde habitan, bajo la dirección y coordinación de especialistas en las diferentes áreas. 

Se comenzará por relevar las fuentes secundarias, es decir listados de organismos, instituciones, comercios, industrias, institutos de enseñanza, clubes, asociaciones civiles, etc, etc, que funcionan dentro de ese ámbito. Estos listados existen en gran cantidad tanto dentro del Gobierno de la Ciudad como en forma privada. Esto permitirá hacer un primer mapeo del barrio.

Esta información debe ser filtrada por el tamiz de la identidad de San Telmo, cuales de ellas son relevantes para el quehacer barrial y cuales simplemente están allí localizadas, obviamente todavía no se estará en condiciones de determinar claramente esta cuestión pero si se podrá acotar de manera razonable el universo.

Una vez en este punto se está en condiciones de realizar el relevamiento in situ, el cual consistirá en recorrer minuciosamente la zona geográfica para confirmar la veracidad y relevancia de los datos obtenidos por fuentes secundarias, a la vez que obtener nuevos datos. Se aprovechará esta etapa para hacer una primera notificación sobre la existencia y objetivos del Programa.

El caudal de información así obtenido se analizará detalladamente y se seleccionarán entre cinco y diez entidades básicas del quehacer barrial (asociaciones, instituciones, clubes, escuelas, parroquias, etc.). Estás entidades serán convocadas a una reunión en la cual se las interiorizará sobre el Programa y se las invitará a formar el Núcleo Básico de la Red Comunitaria. Este será el primer contacto directo con los miembros del barrio.

En este primer contacto se recibirán opiniones que serán de utilidad para ajustar la metodología de trabajo a las características y peculiaridades del barrio, a la vez que seguramente se propondrá la incorporación de entidades que fueron pasadas por alto. Con esta conformación básica se realizarán algunas reuniones más en las cuales se diseñará definitivamente la mejor forma de convocatoria a la Red Comunitaria, y se designarán los miembros del equipo de dirección de la misma.

Lo que sigue es la efectiva convocatoria a la Red Comunitaria. Se hará una campaña de difusión barrial (escuelas, clubes, asociaciones, comercios, iglesias, etc.) incentivando a los vecinos a aportar material que puedan tener en su poder y que sea de interés para el objetivo de recuperación de la identidad (historia, presente y futuro).

Una vez recibido el caudal de materiales, informaciones y propuestas, comienza un minucioso trabajo de análisis, validación, eliminación de superposiciones y selección.

Aquí será enriquecedor que a las reuniones de la Red se acerquen distintos profesionales (historiadores, arquitectos, asistentes sociales, etc.) que ayuden a diferenciar lo sustancial de lo superfluo, el dato verdaderamente original del repetido, el aporte valioso del que no lo es.

La Red Comunitaria determinará entonces cuáles son las áreas temáticas que más fielmente representan la identidad. La Red se dividirá en comisiones de trabajo por área temática con la finalidad de seleccionar los datos y preparar la documentación con la cual, luego, se realizarán un sitio Web, un CD-Rom emulándolo y los eventuales productos de difusión.

Con el material así seleccionado, ordenado y clasificado se procederá a la implementación del sitio, el cual será realizado por profesionales en el tema con la supervisión del coordinador técnico.

Algunas de las informaciones, las más significativas, serán volcadas en una publicación que se repartirá entre los intervinientes de la Red, institucionales y particulares, y entre la población en general para que se conozca el resultado de lo trabajado y se organizará una exposición física del material que esté en condiciones de presentarse.

 

Metodología de relevamiento

Para el relevamiento se diseñó una Base de Datos relacional a la que ya se le agregaron una gran número de registros de organizaciones barriales que estaban registradas en Bases de Datos  en la entonces  Subsecretaría de Desarrollo Regional.

En el desarrollo de está Base de Datos, implementada en Access, lo importante no es su aspecto informático, sino la discriminación conceptual de datos, ya que su objetivo es cubrir un amplio conjunto de organizaciones barriales, no gubernamentales, industrias, comercios, etc.

La base de datos consta de las siguientes tablas:

Area Temática

Actividad Genérica

Actividades Específicas

Población Objetivo Genérica

Población Objetivo Específica

Tipo de Organización

Barrios

Calles

Códigos Postales

CGP

General

 

Contenido de las tablas:

a. Aspectos Temáticos

Los aspectos temáticos cubren: cuestiones referidas a las actividades y áreas de interés de las organizaciones, el tipo de organización y la población objetivo de las mismas.

Desglose del contenido de las tablas de los Aspectos Temáticos:Esta información está distribuida en las siguientes tablas:

Actividad Genérica

Actividad Específica

Población Objetivo Genérica

Población Objetivo Específica

Tipo de Organización

 

Actividad Genérica: Constituye una lista controlada, esto es un conjunto acotado de términos que permiten agrupar grandes grupos de registros de organizaciones que realizan una misma actividad. Las actividades genéricas han sido organizadas en 11 rubros.

Actividades Específicas: Constituye una lista controlada, esto es un conjunto acotado de términos que permiten agrupar grandes grupos de registros de organizaciones que realizan una misma actividad en un nivel más acotado que el grupo de Actividades Genéricas y menos amplio que las Areas Temáticas. Las actividades específicas han sido organizadas en 54 rubros.

Población Objetivo Genérica: Constituye una lista controlada, esto es un conjunto acotado de términos que permiten agrupar grandes grupos de registros de organizaciones que tienen como objetivo de trabajo población de similares características. Los tipos de Población Objetivo Genérica han sido organizados 30 rubros.

Población Objetivo Específica: Constituye una lista semicontrolada, esto es un conjunto  no totalmente acotado de términos que permiten agrupar grandes grupos de registros de organizaciones que tienen como objetivo de trabajo población de similares características, permitiendo  la descripción de esta población de un manera más explícita ala vez que realizar combinaciones de campos Ej. Niñez y Adolecencia. Los tipos de Población Objetivo Específica  han sido organizados 53 rubros ampliables.

Tipo de Organización: Esta última tabla de la parte de los datos temáticos describe el tipo de entidad y su alcance jurídico. Es una lista semicontrolada de 23 rubros.

           

b. Aspectos de Identificación:

Estas tablas cubren items de datos que sirven para identificar y localizar a las Organizaciones. Algunos items de identificación  cuentan sólo con un dato preciso pero otros presentan un grupo de ellos.

Desglose del contenido de las tablas de Identificación. Las tablas que cubren aspectos de identificación son:

Barrios

Calles

Códigos Postales

CGP

Las tablas Barrios y Calles cubren el conjunto de barrios de la Zona Sur.

En tanto que la tabla de CGP (Centros Barriales de Participación) está formado por la totalidad de ellos y se registra su número, teléfono, barrios que comprende y el límite de los mismos.

c. Registro unificado

Todas las tablas arriba indicadas  relacionan sus campos de datos en una tabla que sirve de registro unificado y que es la tabla General. Los campos de la tabla General son:

Denominación

Tipo de Organización

Calle y Número

Código Postal

Teléfonos

Fax

e-mail

Web

Persona de contacto 1

Persona de contacto 2

Barrio

CGP

Actividad Genérica

Actividad Específica

Población Objetivo Genérica

Población Objetivo Específica

Observaciones

 

Metodología de registración

 Para registrar los documentos de la vida cotidiana se pensó también en un soporte de Base de Datos con capacidad de hipervínculos a las imágenes digitalizadas y con fácil salida a Web.

Aquí también la parte conceptual del diseño está considerada, pero somos concientes que es una sección donde especialmente se requiere del aporte interdisciplinario de historiadores, arquitectos, y antropólogos, entre otros.

Esta base de datos cubre la descripción física y temática de los objetos y documentos obtenidos por la Red Comunitaria y por la presentación por parte de los vecinos en base a los Convenios Temporarios de Entrega.

Los campos y tablas de la Base de Datos de Material Documental se han normalizado siguiendo las Normas ISO  de referencia de materiales documentales y la Norma General de Descripción Archivística, ISAD(G) en su versión 2000.

Esta base de datos está diseñada en forma general. Una vez que se inicien registros será necesario avanzar en un refinamiento en el diseño, así como en la elaboración de los listados auxiliares para indización temática, la ampliación de detalles en los valores de descripción.

 

Bibliografía

MARCOS MARÍN. F. Informática y Humanidades. Madrid, Gredos, 1992.

MARTINEZ COMECHE, J. A. “Naturaleza y Cualidades del Documento en Arhivos, Bibliotecas, Centros de Documentación y Museos”. En: Journal of Spanish Research on Information Science/ Revista Investigación Iberoamericana en Ciencia de la Información y Documentación. Vol. 1, núm 1, Jan-jun. 2000. pp. 11-16.

PARSAYE, K.; CHIGNELL, M.; KHOSHAFIAN, S.; WONG, H. Intelligent Databases. Object Oriented, Deductive Hipermedia Technologies. Wiley, 1989.

 

Escribe tu opinión del artículo en el foro